Stereo Cien 100.1 FM | La Ambición Digital de México: Centros de Datos y la Demanda Energética Proyectada a 2030

La Ambición Digital de México: Centros de Datos y la Demanda Energética Proyectada a 2030

Hana Gabriela Espinosa

2025-10-27

La ambición digital de México se mide en megawatts y en la capacidad de su red eléctrica.
PUBLICIDAD

México se ha consolidado como un epicentro estratégico para la infraestructura digital en América Latina, impulsado por el auge del nearshoring, la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación digital masiva. Este crecimiento, sin embargo, plantea un desafío monumental: el suministro de energía.

La industria de centros de datos en el país está experimentando un boom de inversión, liderado por gigantes de la hiperescala (Google, AWS, Microsoft, Meta). La Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC) proyecta que la demanda energética del sector se disparará, pasando de aproximadamente 305 MW/h instalados en 2023 a cerca de 1,500 MW/h antes de 2030. Esta cifra, que algunos analistas elevan a 3 GW, equivale a la necesidad eléctrica de una ciudad mediana, ejerciendo una presión inédita sobre la red nacional.

El principal obstáculo para capitalizar esta inversión es la infraestructura eléctrica:

  • Vulnerabilidad de la Red: La red nacional ya enfrenta problemas de capacidad y apagones, y su sistema de generación depende en un 77% de combustibles fósiles. Los centros de datos requieren energía de alta calidad, estable y asequible 24/7.
  • Cuello de Botella en la Transmisión: Aunque México tiene capacidad de generación, la red troncal de transmisión y las subestaciones locales carecen de la infraestructura de refuerzo para trasladar grandes bloques de energía hacia los corredores industriales que alojan los data centers. Los tiempos para obtener un punto de interconexión con la CFE son prolongados (a menudo superando los dos años), deteniendo proyectos millonarios.

La ubicación de los centros de datos se rige por la cercanía a la fibra óptica, baja latencia y disponibilidad de talento:

  • Querétaro: El Líder: La ciudad se ha consolidado como el hub digital de México, concentrando más del 50% de la demanda y atrayendo inversiones masivas.
  • Corredores de Crecimiento: Le siguen de cerca regiones con alta conectividad e industria como Monterrey (por su proximidad a EE. UU.) y los corredores del Estado de México y Guadalajara. Sin embargo, esta concentración agrava el reto eléctrico y hídrico en zonas ya estresadas.

La sostenibilidad es un criterio clave para los inversionistas globales, lo que genera una doble presión sobre México:

  • Huella de Carbono: Dado que la matriz energética mexicana es principalmente fósil, los centros de datos que no implementan estrategias de energía limpia contribuyen directamente al aumento de la huella de carbono del país.
  • Consumo Hídrico: Los sistemas de enfriamiento para servidores de alta densidad (impulsados por la IA) utilizan grandes cantidades de agua. El crecimiento desordenado podría presionar aún más los recursos hídricos en zonas secas como el Bajío.

A pesar de los desafíos, México mantiene factores únicos para atraer inversión:

  • Proximidad Geográfica: Su frontera con Estados Unidos es insustituible. Permite la baja latencia (vital para la IA y el cloud) y el cumplimiento normativo con el mercado norteamericano.

Inversión Extranjera Directa (IED): La inversión proyectada en la industria de data centers es de más de 9 mil millones de dólares en los próximos cinco años, con un potencial de aporte al PIB nacional del 5% para 2029.

  • Talento Especializado: El país cuenta con una creciente base de ingenieros y especialistas en TI, lo que es crucial para la operación y mantenimiento de estas infraestructuras complejas.

Para aprovechar plenamente la ola del nearshoring digital, México necesita urgentemente priorizar la inversión en la red de transmisión y distribución de CFE y facilitar mecanismos ágiles para el suministro de energía limpia y renovable a los centros de datos.

ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...