Stereo Cien 100.1 FM | Agustín Laje – Generación Idiota

Agustín Laje – Generación Idiota

Redacción

2025-07-09

Agustín Laje – Generación Idiota
PUBLICIDAD

Este libro no es una crítica a los adolescentes. Es una crítica al Adolescentrismo, invitando a los lectores a rebelarse contra los paradigmas dominantes. 

Conversamos con su autor, Agustín Laje para profundizar en su obra. 

¿Cómo influye que ahora haya muchas cosas que gente mayor a 35 años no tenía y ahora están al alcance de la mano?

Tiene que ver con los fundamentos materiales de la cultura. La cultura tiene fundamentos materiales; es decir, la cultura no es simplemente una nubecita, un pequeño fantasma, una idea. No es algo intangible. Es cierto que la recibimos como algo intangible, como una idea, como valores, como costumbres, como usos, pero su transmisión requiere cierta materialidad. Las antiguas culturas tradicionales se transmitían, sobre todo, a través de la materialidad de la voz. ¿Cómo se transmitía la cultura? A través de los ancianos, quienes, dada la experiencia vital, al haberla adquirido, podían transmitir con su voz la experiencia que habían recibido a lo largo de sus vidas. Bueno, con el paso del tiempo, en el siglo XVI, surge algo muy interesante: la imprenta. Ahora, la base material de la cultura, tanto de la cultura moderna como de las revoluciones políticas modernas, es el libro. Es incomprensible, por ejemplo, la Revolución Francesa, sin esa lluvia de opúsculos, folletos, libros, etc. Ahora, con el paso del tiempo, tenemos el siglo XIX, el cine, a finales del siglo XIX, a principios del siglo XX, la radio, a mediados del siglo XX, la televisión. Y en nuestro siglo, ¿cuál es la base material de la cultura? Las redes sociales.

Y la pregunta aquí es: ¿quiénes utilizan mejor la base material, la técnica cultural? En el caso de la voz, los ancianos, porque eran quienes podían contar las historias de lo que habían vivido. En el mundo de la imprenta, es un mundo adultocéntrico; por eso Kant, en el siglo XVIII, define la ilustración como la mayoría de edad. Ahora, en el siglo XXI, el tipo de edad, el rango de edad que mejor domina esa técnica cultural, es el adolescente.

El adolescente es quien domina las redes sociales. Veamos, el adolescente ha creado las redes sociales. Mark Zuckerberg tenía 19 años cuando creó Facebook, y hoy, cuando una red social pierde el apoyo de sus usuarios adolescentes, esa red social se derrumba.

Por ejemplo, Facebook está caído porque los adolescentes emigraron. Por otro lado, cuando una red social recibe a adolescentes en masa, esa red social dispara, por ejemplo, TikTok, porque saben cómo usarla, conocen la lógica, saben cómo funciona el algoritmo. La cultura adolescente impone formas y gustos a través de los medios de la cultura del siglo XXI, que son las redes sociales. 

Así que podríamos decir que ahora la fórmula se ha invertido. Antes, los más jóvenes recurrían a los mayores para que nos explicaran un oficio, nos contaran una historia o nos ayudaran a resolver algo. Y los adultos le preguntan a sus nietos cómo usar Whats App, cómo tomar una foto.  

La fórmula se ha invertido. Se ha invertido porque la nuestra es una sociedad ultratecnológica. La tecnología, digamos, nos está marcando una curva exponencial. Nos encontramos en un proceso hiperacelerado de tecnologización, tanto que un iPhone, queda obsoleto en tan solo 12 meses. En tan solo 12 meses, esto ya es viejo.

En el libro mencionas que estamos en el punto de hablar de si esto es Baby Boomer, si esto es Millennial, si esto es Generación X. Y todas estas cuestiones de marketing, creo que se han desmoronado por completo con el único objetivo, como dices, de quién maneja bien o no el celular.  

Nos estamos uniformizando. Y el punto neurálgico, el centro de gravedad de esa uniformización, es lo que en el libro llamo la cultura adolescente o adolescencia. Es muy importante aclarar que esto no es una crítica al individuo adolescente, porque todos hemos sido adolescentes, y la adolescencia puede ser una etapa maravillosa de la vida. El problema surge cuando los rasgos psicológicos de esa etapa de la vida se convierten en características sociológicas de toda una sociedad. Esa es la crítica que hago en el libro. 

Pero también parece un poco absurdo, en el sentido de que si ves Stranger Things, la serie para adolescentes, y ponen música de los 80, ¿qué los hace volver? Creo que no estamos encontrando los puntos para unir a todas las generaciones.

Creo que de ahí proviene el valor de tener esto en este formato. Mira, creo que en el caso de Stranger Things y los productos culturales de ese tipo en general, lo que intentan es contar con un elenco joven y un guion muy atractivo para las generaciones más jóvenes, pero también necesitan captar al público adulto e incluso a un público un poco mayor. Y lo hacen a través de las bandas sonoras, por ejemplo. Así que intentan crear una mezcla con fines de marketing para atraer a un mayor número de público. Ahora, en el cine, además de Stranger Things, se aprecia muy bien la adolescencia. Por ejemplo, todo lo que Hollywood ha ofrecido en los últimos años se ha centrado principalmente en superhéroes.

Por otro lado, tocas un tema que me parece muy importante. En una de las páginas del libro mencionaste que el adolescente busca instruirse y toma sus propios cursos. En otras palabras, esto le resta validez a la instrucción, digamos tradicional, y ahora mejor busco algo en TikTok, o le pregunto a Chat GPT, ni siquiera en Wikipedia. ¿Qué va a pasar ahí? 

Mira, si esto se aprovechara, sería una muy buena noticia, porque el autoaprendizaje tiene algo maravilloso: la libertad. El autoaprendizaje, además de la curiosidad individual, forma parte de generar una relación mucho más significativa con el material de estudio que la relación que se genera en el aula con un manual que hay que leer solo porque hay que aprobar un examen al final del curso. 

Así que el autoaprendizaje podría ser muy bien vehiculizado por todas estas tecnologías, y sería maravilloso que esto despertara en los jóvenes la curiosidad por el conocimiento. Aristóteles comienza la metafísica hablando del placer que el conocimiento genera en el hombre. Dice que el conocimiento es natural al hombre porque, ¿cómo lo conocemos? Lo conocemos porque sentimos placer al conocer. Bueno, en TikTok no puedes saber nada, en Instagram no puedes saber nada. ¿Sabes por qué? Porque no te da tiempo. Son microvideos de un minuto. En un minuto no se puede saber nada. En cualquier caso, se podría invitar a generar curiosidad para intentar más tarde profundizar en el conocimiento. El único conocimiento real, sea placentero o no, aún hoy en el siglo XXI, se encuentra en una tecnología del siglo XVI: el libro. Esa es la única tecnología que realmente genera conocimiento. Y no lo digo porque sea escritor. Esto ya lo ha revelado la neurociencia.

¿Quién debería leer esto? ¿Quién debería leer este libro? 

Mira, mis libros están escritos para todos aquellos interesados ​​en leer ensayos y reflexiones sobre la sociedad, la cultura y la política actual. En ese sentido, un adolescente puede leerlo, un adulto puede leerlo, una persona mayor puede leerlo.

PABLO EMILIO ISLAS MARQUEZ

JUNIO DE 2025.

PUBLICIDAD


PUBLICIDAD

ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X